top of page
Buscar

SGE 21 – Sistema de Gestión Ética y Socialmente responsable

  • @gestion.sys
  • 13 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

SGE 21 – Sistema de Gestión Ética y Socialmente responsable


Gestiona de manera eficiente la Responsabilidad Social y evalúa el grado de aplicación y compromiso de su organización


¿Cuál es origen de la norma?


Fue documentada por una asociación europea integrada por empresas, profesionales, académicos y ONG, cuya misión fomentar la cultura de la Gestión Ética y la Responsabilidad Social dotando a las organizaciones de conocimiento y herramientas útiles para desarrollar con éxito un modelo de negocio competitivo y sostenible, convirtiéndose así en una norma que fomenta una gestión responsable y que representa a todos los grupos de interés.

¿Qué establece la SGE 21?


Este documento recoge el primer sistema de gestión de la responsabilidad social que permite, de manera voluntaria, alcanzar un modelo de negocio competitivo y sostenible.


Es un estándar para la Gestión Ética y Socialmente Responsable de las organizaciones. Estructurada en seis capítulos, establece los requisitos que una organización ha de cumplir para la adecuada gestión de su RSE. El enfoque de la norma se basa en la comunicación y gestión de los grupos de interés (stakeholders) y por ello los requisitos planteados se refieren a los nueve grupos o áreas de gestión principales de toda organización: alta dirección, clientes, proveedores, personas que integran la organización, entorno social, entorno ambiental, inversores, competencia y administraciones públicas. La posibilidad de conocer de primera mano las necesidades y expectativas de los grupos de interés, permite a las organizaciones responder y anticiparse en muchos casos a sus demandas, aquí es donde radica la clave de la sistemática de gestión sugerida por la norma.


¿Qué ventajas aporta para las organizaciones?


Las ventajas de la SGE 21 como documento marco para el desarrollo de un Sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable son:

  • Es válida para todo tipo de organizaciones, está preparada para amoldarse a todo tipo de entidades, desde micro-pymes hasta grandes multinacionales.

  • Resulta fácilmente integrable con otros sistemas de gestión, participa del enfoque de los sistemas de gestión de la calidad, ya que han demostrado una gran eficacia a la hora de incorporar elementos difíciles de definir y de medir. Así, el sistema es totalmente compatible con sistemas de gestión de la calidad, del medio ambiente y de la prevención de riesgos laborales permitiendo auditorías conjuntas.

  • Permite la obtención de indicadores. Los sistemas de gestión no sólo suponen una herramienta eficaz para fijar directrices y verificar su cumplimiento, sino que también generan un gran volumen de información. Esta información alimenta al cuadro de mando integral cuando una organización asume la Responsabilidad Social como una verdadera línea estratégica. Del mismo modo, genera los registros y sistematiza la información necesaria, resultando especialmente útil para la elaboración de memorias de sostenibilidad según los criterios de GRI, dar cumplimiento a los requisitos de Dow Jones Sustainability Indexes o FTSE4Good para las empresas cotizadas en fondos de inversión socialmente responsable y para responder a los 10 Principios del Pacto Mundial

  • Impulsa la concientización y el cambio organizacional. Facilita, tanto en organizaciones grandes como en pymes, la incorporación de una cultura responsable en sus equipos. Además, contribuye a la mejora de la reputación a nivel interno y externo como compañías responsables, innovadoras y sostenibles.

  • Contribuye a la credibilidad, lo que supone una garantía máxima ante todas las partes interesadas.

  • Aporta rigor a la gestión de la organización ya que incorpora los principios de la Responsabilidad Social de los actuales marcos de referencia tales como la Comisión Europea, Pacto Mundial, Organización Internacional del Trabajo y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, entre otros. Su reconocimiento es creciente por parte de las organizaciones que la utilizan y las instituciones que apoyan su difusión.

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
bottom of page